domingo, 12 de junio de 2011

Teoría de las seis lecturas y el Poder de la Palabra

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

Miguel de Zubiría Samper

En este mapa se muestra, a groso modo, la ayuda que brinda la teoría de las seis lecturas, así como las seis etapas necesarias para hacer una gran comprension de una lectura.
EL PODER DE LA PALABRA
Guillermo Villaríos
En esta narración que ejecuta este personaje, se ve una clara herramienta en la que el destino de una persona puede verse forjado a través del tiempo; sólo basta con saber unas palabras adecuadas, para que éstas vayan y vengan por todo el cerebro, hasta que nuestro destino ya se encuentre determinado por ellas.
Pero, yo, como cristiano que soy, creo que el destino ya esta "escrito", como en una piedra, o mas bien en un papel. Si nos vamos a estudios de científicos teólogos, encontramos que en La Santa Biblia se encuentra un código secreto en el que se encuentra plasmado el pasado, el presente y el futuro cercano (creo que en La Biblia dice que tu en este mismo momento estas leyendo esto). Para más información, http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_secreto_de_la_Biblia
Si intentamos fusionar la idea de Villarios y la teoria del código secreto, nos encontraríamos con que, tal vez, en La Biblia diga que vamos a decir esas palabras, que van a formar un destino que ahí mismo está plasmado...
En fín, no se. Creo que todo lo sabremos después, en el momento adecuado.

sábado, 11 de junio de 2011

MAYOR CALIDAD Y NO MAYOR CANTIDAD DE UNIVERSIDADES
Frente a la creación desplanificada de universidades públicas en nuestro país, por parte del gobierno y el congreso de la República; los gremios universitarios:
PRONUNCIAMIENTO
Con la expedición de la ley Nº 28044, Ley General de la Educación (año 2003), se establece, entre otras iniciativas, las bases de la calidad de la educación en el Perú. A continuación en el año 2006, se expide la Ley Nº28740, o Ley de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) con la cual se genera la esperanza en las universidades y en la sociedad sobre el mejoramiento de la educación en todos sus niveles. Todo esto implica la no creación de más universidades, por cuanto, se altera la cantidad en beneficio de la cantidad. Pero con mucha pena y a pesar de las múltiples protestas, hemos visto el surgimiento de nuevas entidades universitarias, simplemente para justificar miopías reeleccionistas de congresistas que muy poco entienden  de la calidad como valor en la educación. Esto se agrava, aún más, cuando éstas ejecutan con presupuestos, recursos humanos, e infraestructura de las ya existentes.
Señor Presidente de la República; mientras más universidades se crean, más se deteriora la media del grado de excelencia que las universidades en el país deben presentar, para que nuestra nación sea atractiva a la inversión de capitales para el  desarrollo integral sostenible. Promulgar la creación de nuevas universidades y dentro de ellas la Universidad Autónoma de Tayacaja, nos evidencia que su gobierno mantiene complicidad con nuestra condición de país primario exportador y no tiene intención mínima de mejorar la calidad de las universidades, manteniendo nuestra situación de país como fuente de recursos naturales al servicio del poder económico externo.
Le recordamos que hoy es una obligación el mejoramiento de la calidad de las instituciones universitarias, como responsabilidad del Estado y de la universidad misma, lo cual es fundamental para que se establezcan  comunidades académicas científicas competentes con capacidad para incorporar valor agregado a la producción nacional.
Consideramos que usted Señor Presidente, tiene una visión amplia de la historia y haciéndonos eco de su perspectiva visionaria le instamos a observar la promulgación de la Ley que crea la Universidad Autónoma de Tayacaja, y de esa manera, contribuir progresivamente al mejoramiento de las universidades existentes, aspiración que representa un reto a enfrentar, hoy y siempre, de acuerdo a la filosofía que encarna el mundo moderno. Esta afirmación se  sustenta en que la universidad para lograr su mejoramiento integral, debe basarse en tres nociones claves que determinan la situación estratégica de la educación superior en la sociedad y en su propio funcionamiento interno; y estas son: pertinencia, calidad e internacionalización. Lo cual implica una considerable inversión económica, un significativo esfuerzo social y una gran inversión y una gran inversión tecnológica.
COMENTARIO:
 Hoy en día las universidades se preocupan por brindar a su alumnado la mejor preparación que le es posible pero, al no contar con  los recursos necesarios que el estado debe brindarles, lo hace únicamente con los medios con los que cuanta y/o con los recursos que se puede autogenerar. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que hacen las universidades para cubrir en lo posible sus necesidades, vemos como el estado y sus diversas autoridades quieren crear aún más universidades para así conseguir popularidad en detrimento de las universidades ya existentes.
Debería existir una organización capaz de vigilar como el estado distribuye sus recursos, para así evitar se  desvíen  recursos.

miércoles, 8 de junio de 2011

           COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
EL ANÁLISIS FODA Y LA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFORMACÓN
Una institución, organización o empresa, es un conjunto de recursos humanos y materiales, que funcionan armónicamente para satisfacer un conjunto de necesidades y demandas del medio social.
Desde el  punto de vista de la comunicación organizacional , empresarial o institucional, el desarrollo de una institución social o su gerenciamiento requiere, de un  lado, conocer su base legal, su estructura organizativa y su normatividad: fines y objetivos, reglamentos, directivos y documentación, y, de otro lado, identificarlos roles y funciones de los agentes o miembros de la organización, previstos en el rubro anterior, para lograrla eficiencia personal e institucional, su crecimiento y su proyección(misión).
La evaluación de la institución, de su problemática (árbol de problemas),  productividad y vigencia, en función de sus marcos teleológico y normativo, es un requisito sine quanon para su acreditación y certificación, especialmente, cuando se trata de instituciones educativas.
Una modalidad muy extendida de evaluación de una organización o institución es conocida como el análisis FODA, palabra compuesta por las letras iniciales de cuatro tipos de referencia: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas- dos  internos (F/D) de la organización y dos externos a ella(O/A), que parte de una estrategia de interacción comunicativa por grupos de integrantes de la institución analizada. Se incluye, como parte de la práctica, un cuadro para la aplicación del análisis FODA. Generalmente, los grupos logran identificar un gran número de referentes conclusivos y predictivos que requieren de una ulterior organización y fundamentación.
Para la práctica de lo expuesto brevemente, se tomará la UNMSM u otra institución educativa. Se recomienda investigar una sección de la unidad o un problema de la misma.
La cátedra propone, luego, una estructura de mayor complejidad e integridad comunicativas que, en función de la información confiable acopiada seriamente, puede servir de base para reportajes, investigaciones, tesinas, monografías, ensayos y propuestas de mejora de los problemas caracterizados.
El investigador o grupo investigador deberá seleccionar uno de estos formatos terminales de comunicación como modalidad de exposición final del problema o problemas seleccionado(s) para la práctica. Se recomienda efectuar un segundo proyecto de información para reforzar las estrategias prácticas sobre otro problema d la misma institución similar, que haría posible un trabajo final comparativo, modalidad que permite analizar y dimensionar con ponderación los problemas identificados.
PRACTICA DEL ANALISIS FODA:

INSTITUCION ANALIZADA:
Centro educativo José Carlos Mariátegui
INVESTIGADOR(ES):
Jyoselín Montenegro Valencia
FORTALEZAS:
-Control de asistencia tanto de profesores como de los alumnos.
-Continuo reforzamiento de temas.
-Capacitación a los docentes.
-Nivel académico Pre-universitario
-Apoyo a los estudiantes otorgando becas.
-Pensión asequible de acuerdo al tipo de estudiante que allí estudia. 


OPORTUNIDADES:
-Es el único  colegio que por la zona existe a nivel pre-universitarios.
-La accesibilidad por estar en lugar de fácil llegada.
-Ofrece la enseñanza de oficios.
DEBILIDADES:
-Algunos de los profesores   que enseñan allí, nos son docentes de profesión,  sino que tienen diversas profesiones.
-Las actividades extra curriculares en muchas ocasiones interfieren con las clases, haciendo que se pierdan horas de clase.
AMENAZADAS:
En ciertas horas del día en lugar se  torna peligroso por la presencia de:
*Pandillaje
*Delincuencia