sábado, 11 de junio de 2011

MAYOR CALIDAD Y NO MAYOR CANTIDAD DE UNIVERSIDADES
Frente a la creación desplanificada de universidades públicas en nuestro país, por parte del gobierno y el congreso de la República; los gremios universitarios:
PRONUNCIAMIENTO
Con la expedición de la ley Nº 28044, Ley General de la Educación (año 2003), se establece, entre otras iniciativas, las bases de la calidad de la educación en el Perú. A continuación en el año 2006, se expide la Ley Nº28740, o Ley de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) con la cual se genera la esperanza en las universidades y en la sociedad sobre el mejoramiento de la educación en todos sus niveles. Todo esto implica la no creación de más universidades, por cuanto, se altera la cantidad en beneficio de la cantidad. Pero con mucha pena y a pesar de las múltiples protestas, hemos visto el surgimiento de nuevas entidades universitarias, simplemente para justificar miopías reeleccionistas de congresistas que muy poco entienden  de la calidad como valor en la educación. Esto se agrava, aún más, cuando éstas ejecutan con presupuestos, recursos humanos, e infraestructura de las ya existentes.
Señor Presidente de la República; mientras más universidades se crean, más se deteriora la media del grado de excelencia que las universidades en el país deben presentar, para que nuestra nación sea atractiva a la inversión de capitales para el  desarrollo integral sostenible. Promulgar la creación de nuevas universidades y dentro de ellas la Universidad Autónoma de Tayacaja, nos evidencia que su gobierno mantiene complicidad con nuestra condición de país primario exportador y no tiene intención mínima de mejorar la calidad de las universidades, manteniendo nuestra situación de país como fuente de recursos naturales al servicio del poder económico externo.
Le recordamos que hoy es una obligación el mejoramiento de la calidad de las instituciones universitarias, como responsabilidad del Estado y de la universidad misma, lo cual es fundamental para que se establezcan  comunidades académicas científicas competentes con capacidad para incorporar valor agregado a la producción nacional.
Consideramos que usted Señor Presidente, tiene una visión amplia de la historia y haciéndonos eco de su perspectiva visionaria le instamos a observar la promulgación de la Ley que crea la Universidad Autónoma de Tayacaja, y de esa manera, contribuir progresivamente al mejoramiento de las universidades existentes, aspiración que representa un reto a enfrentar, hoy y siempre, de acuerdo a la filosofía que encarna el mundo moderno. Esta afirmación se  sustenta en que la universidad para lograr su mejoramiento integral, debe basarse en tres nociones claves que determinan la situación estratégica de la educación superior en la sociedad y en su propio funcionamiento interno; y estas son: pertinencia, calidad e internacionalización. Lo cual implica una considerable inversión económica, un significativo esfuerzo social y una gran inversión y una gran inversión tecnológica.
COMENTARIO:
 Hoy en día las universidades se preocupan por brindar a su alumnado la mejor preparación que le es posible pero, al no contar con  los recursos necesarios que el estado debe brindarles, lo hace únicamente con los medios con los que cuanta y/o con los recursos que se puede autogenerar. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que hacen las universidades para cubrir en lo posible sus necesidades, vemos como el estado y sus diversas autoridades quieren crear aún más universidades para así conseguir popularidad en detrimento de las universidades ya existentes.
Debería existir una organización capaz de vigilar como el estado distribuye sus recursos, para así evitar se  desvíen  recursos.