INFLUENCIA EN LA TELEVISIÓN
Los medios de comunicación de masas han adquirido gran importancia en el presente siglo. De todos los medios de comunicación masivos existentes, me interesa, especialmente, la televisión. Es de ella y de la influencia que ejerce en el niño, tanto en su lenguaje, como en sus hábitos y conducta imitativa, de lo que me ocuparé en el presente trabajo. La investigación se centrará en niños menores de 12 años, por esta la edad en que se organiza en el niño una nueva estructura mental y por ser, de acuerdo con Debesse, la edad del saber, la edad de la razón, la edad social y, por ultimo, la edad activa.
Surgen varias interrogantes que dicen, o están, en directa relación con la idea y el objetivo central de la investigación. A ellas tratare de dar respuesta adecuada a medida que se desarrolla este trabajo. Las más evidentes son las siguientes:
- ¿En qué medida influye en él, el lenguaje televisivo y en qué medida lo incorpora a su propio vocabulario?
- ¿Hasta qué punto termina la televisión con el sentido de responsabilidad de esta edad? ¿Existe en él el deseo de cumplir primero con éstas y luego ver televisión u ocurre lo contrario?
- ¿Hasta qué punto el hecho de estar sistemáticamente expuesto a modelos televisivos origina en el niño respuestas imitativas de tipo motor?
- ¿En qué medida los hábitos de higiene y sueño, presentes en el niño, están relacionados con la televisión?
Quiero y debo aclarar a estas alturas que no es mi propósito cuestionar la televisión en sí, porque cabría entonces referirse a aspectos que ya han sido mencionados con anterioridad por algunos críticos de ella, los que me movería a plantear preguntas tales como: ¿es dañina? ¿cuál es su objetivo primordial? ¿es uno meramente comercial? ¿si es uno más positivo, como el de entregar cultura, hasta que punto lo cumple? etc.
Tampoco es el propósito del trabajo cuestionar la realidad chilena en lo que a televisión se refiere, sin embargo, no se puede dejar de considerar algunos hechos que, en alguna medida, atañen a lo que al trabajo interesa. En nuestro país, los programas que se ofrecen para los niños son muy escasos.
Ahora bien, se considera que las distracciones que tiene el niño, luego que termina su actividad en el colegio, son muy limitadas y, por que no decirlo, casi nulas debido a que no contamos con la cantidad necesaria de instituciones que ofrezcan al niño la pasibilidad de desarrollar libremente sus inquietudes de tipo artísticas, deportivas o de otro interés que surjan en él, habrá que aceptar que lo le queda otra alternativa, al llegar a su hogar, si desea distraerse, que dedicar gran parte de su tiempo a ver televisión, la que, como se dijo, ofrece a éste escaso repertorio infantil, lo que lo expone a ver programas nada convenientes a su edad o madurez.
Nuestra televisión, además de pecar de programas pobre en lo que a niños se refiere, incluye en ella gran porcentaje de programas de procedencia extranjera. Así lo confirman estudios hechos sobre la materia por organismos internacionales. Estudios de la UNESCO hacen referencia a la estructura que los programas de televisión presentan en los distintos países de América Latina. De allí de desprende que en países sudamericanos, la proporción de programas importantes varía de un 10 a un 84%. Con respecto a Chile, en particular, dice: “En Chile la mitad al menos de los programas viene del exterior, de los cuales el 80% han sido producidos en los Estados Unidos; así pues, un tercio, aproximadamente, de las emisiones chilenas se componen de programas norteamericanos”
En el logro del propósito del trabajo, que en parte es dar respuesta a una serie de interrogantes que se han planteado , se ahondará en el tema de la comunicación y la televisión, sin olvidar, obviamente, el tema principal y central; la influencia de la televisión en los niños.

LA TELEVISIÓN:
El mayor acontecimiento, en relación con la cultura, tanto artística como intelectual, en el campo de la comunicación de masa, ha sido el desarrollo de la televisión.
Si se considera la televisión como un fenómeno de tipo social p psicológico, las ciencias se ven en la necesidad de resolver tres problemas fundamentales: analizar sus características principales, examinar su campo de comunicación y los procesos que incluye y, por último, investigar los efectos que produce.
CARATERISTICAS PRINCIPALES DE LA TELEVISIÓN:
Se pueden indicar en el orden siguiente:
La televisión es el resultado de la convergencia del sonido y la imagen, lo que significa, que emite sus mensajes de manera visual y acústica; el componente visual obliga al telespectador a encontrarse ante la pantalla sin poder prestar atención a ninguna otra cosa que no sea mirar lo que esta ocurriendo en ella. Este casi concentrarse totalmente en una situación explicaría, en parte, el gran atractivo e influencia que ejerce la televisión sobre los individuos, a los que absorbe la mayor parte del tiempo libre con que cuentan.
Los programas los componen los productores y no los telespectadores. Estos tratan de ofrecer los programas en conformidad con los deseos y costumbres de la vida cotidiana del público aun cuando a veces resulte imposible satisfacer todos los gustos
Otra característica de la televisión es que puede retransmitir programas directamente, lo mismo que la radio.
La televisión es accesible a todo tipo de publico y satisface numerosos deseos y necesidades del hombre, razones por las cuales, despierta gran atención entre casi toda la población.
Los programas de televisión son vistos, generalmente, en el seno del ambiente familiar.
El público telespectador es, generalmente, heterogéneo
FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN:
Tres funciones básicas cumple la televisión: informar, entretener y difundir cultura. De aquí que las producciones televisivas apunten, en lo posible, a los tres niveles señalados.
Los programas informativos ocupan buena parte de las emisiones de cualquier canal de televisión. Difunden noticias habladas, noticias filmadas y, a veces, noticias “en directo “siendo estas últimas las que más interesan al telespectador, el que, desde su casa, tiene la posibilidad de participar, como espectador, del acontecimiento.
El nivel de programación de entretenimiento se caracteriza por su heterogeneidad: desde films de largometraje, teatro, circo, variedades y concursos, hasta las retransmisiones deportivas y las veladas musicales.
Las emisiones de la televisión educativa pueden ser complementarias o sustitutivas de la escuela y además, los programas pueden proporcionar los recursos necesarios para que la televisión pueda contribuir al despertar definitivo de aquellos pueblos que aún viven en la miseria y la ignorancia
EFECTOS DE LA TELEVISION
La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas, tanto negativas como positivas, desde el momento de su aparición.
En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento. Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello.
Otra crítica que se les hace es que el espectador recibe todo hecho, pues la elaboración de los programas ha pasado antes por manos especializadas y además la gran mayoría de los programas son producidos en el extranjero.
También, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no puede hacer otra actividad mientras ve televisión.
Junto a las críticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de comunicación solamente, hay otras de carácter positivo. Una sería que la televisión tiende a la igualdad, en el sentido que todas las personas, no importando el nivel social o económico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectáculos, recibir información o simplemente entretenerse.
La televisión, además, abre nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del mundo. También, este medio, amplía los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y promete ser también un instrumento fundamental de la instrucción pública.
Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado.
Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores. Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.