miércoles, 15 de diciembre de 2010

COMPARACIÓN DE TEXTO E IMÁGENES

Semanario San Marcos al día:
En el semanario de nuestra prestigiosa casa de estudios, podemos notar que cada artículo se ve acompañado de una imagen como mínimo, y siempre se ponen fondo de colores.
En cada artículo vemos como la imagen será más grande, si la cantidad de información es extensa.

 
Semanario .edu de la Católica:
En este semanario podemos notar que, como en el de la Universidad San Marcos, cada artículo tiene como mínimo una imagen. En cuanto al fondo del primer semanario, se prefiere el color blanco.


martes, 14 de diciembre de 2010

Keiko Fujimori responde a Vargas Llosa: "No le tengo miedo"

LIMA, 14 Dic. 
   La candidata presidencial Keiko Fujimori, hija del ex mandatario peruano Alberto Fujimori (1990-2000), ha asegurado este martes que no siente temor ante las pretensiones del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien dijo que estaba dispuesto a impedir por los medios legales que gane los comicios generales del próximo año.
   "No le tengo miedo, bienvenido a la arena política", ha aseverado Fujimori en rueda de prensa. Vargas Llosa "dice ser demócrata, que respete entonces las opiniones que no coinciden con él", ha exigido en respuesta a las recientes declaraciones del afamado escritor peruano.
   Vargas Llosa dijo este lunes a su llegada a Lima que, "si la hija del dictador que está condenado a la cárcel por criminal y ladrón tiene la posibilidad de ser presidenta de Perú", entonces él se convertirá en una de las personas "que va salir a tratar de impedirlo con todos los medios legales posibles".
   Keiko Fujimori, de 34 años, es la hija mayor de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la guerra que emprendió contra los grupos armados durante su mandato.
   La candidata de Fuerza 2011 figura entre los tres candidatos con mayor intención de voto, junto al ex presidente Alejandro Toledo y al ex alcalde de Lima Luis Castañeda, aunque en ningún sondeo ha logrado ubicarse a la cabeza de las preferencias.
   "Quisiera decirle al escritor que lo felicito por el premio Nobel que ha recibido y al político quiero decirle que no soy hija de un ladrón o asesino sino del presidente que nos trajo la paz y el crecimiento", ha afirmado la aspirante a la Presidencia.
   Vargas Llosa ha sido durante años un profundo crítico del Gobierno de Fujimori y ha dedicado artículos y algunos de sus libros a denunciar las presuntas violaciones cometidas por el presidente de origen japonés que renunció al poder en 2000.
   Fujimori, que ha presentado este martes a los miembros del equipo técnico que le ayudarán a elaborar su plan de Gobierno, ha confesado en declaraciones hechas días anteriores que ha consultado a su padre en prisión algunas decisiones que ha tenido que tomar en esta carrera por la Presidencia, afirmaciones que han despertado molestias al algunos grupos políticos.

Vargas Llosa dice que la elección entre Humala y Keiko Fujimori sería una insensatez

El novelista peruano Mario Vargas Llosa opinó que elegir al próximo presidente de Perú entre el nacionalista Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori sería una "insensatez" por considerarlos perjudiciales, según una entrevista difundida hoy.
"No va a ocurrir, me niego a creer que mis compatriotas van a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal", dijo el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
"No va a ocurrir, me niego a creer que mis compatriotas van a ser tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el sida y el cáncer terminal, que es lo que serían Humala y Keiko Fujimori", declaró Vargas Llosa para el canal América Televisión.
Humala es el líder de la oposición peruana, al frente del partido Nacionalista, mientras que la parlamentaria Fujimori, primogénita del ex mandatario Alberto Fujimori, encabeza actualmente las preferencias electorales en Lima.
El laureado escritor agregó que una elección, en segunda vuelta, entre ambos candidatos, sería como tener que elegir entre Juan Velasco Alvarado, quien encabezó el gobierno militar entre 1968 y 1975, y Alberto Fujimori, que dio un autogolpe de Estado en 1992 y acaba de ser condenado a 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos.
El autor de "La Guerra del fin del Mundo" afirmó que "los candidatos que representan la continuación y perfeccionamiento de la democracia, el fortalecimiento de una política económica que está trayendo muy buenas consecuencias en el Perú, al final van a prevalecer" en la elección.
En ese sentido, confió en que haya una movilización de la ciudadanía hacia la sensatez, en el caso de que aparezca un "candidato antisistema".
Vargas Llosa fue candidato presidencial peruano en 1990, siendo vencido por Fujimori, y después de largos años alejado de la política local, ahora ha aceptado el encargo del mandatario Alan García de organizar la creación de un museo sobre los años de la violencia terrorista en Perú.

Vargas Llosa quiere impedir que la hija de Fujimori gane las presidenciales

LIMA, 14 Dic.
El escritor peruano y ganador del premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa aseguró este lunes que tratará de impedir con todos los medios legales posibles que la hija del ex mandatario Alberto Fujimori, al que tachó de "dictador" gane las elecciones presidenciales del próximo año.
   A su llegada a Lima, Vargas Llosa afirmó que sería una catástrofe para Perú si la legisladora y candidata presidencial Keiko Fujimori gana los comicios. "Si la hija del dictador que está condenado a la cárcel por criminal y ladrón tiene la posibilidad de ser presidenta del Perú, voy a ser uno de los peruanos que va salir a tratar de impedirlo con todos los medios legales posibles", aseguró el escritor en rueda de prensa a última hora del lunes.
   Keiko Fujimori, de 34 años e hija mayor de Alberto Fujimori, figura segunda en las encuestas de intención de voto para las elecciones del 10 de abril de 2011, por detrás del ex presidente Alejandro Toledo y por delante del ex alcalde de Lima Luis Castañeda.
   El ex presidente Fujimori fue condenado el año pasado a 25 años de prisión acusado de abusos a los Derechos Humanos y corrupción durante su mandato entre 1990 y el 2000, cuando el país vivió una guerra interna entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso. Fujimori, hace 20 años un desconocido profesor universitario de matemáticas, llegó a la presidencia tras ganar en las elecciones a Vargas Llosa.
   Fujimori, quien gobernó con mano dura con el apoyo de los militares, fue destituido por el Congreso tras estallar un escándalo de corrupción al inicio de un tercer Gobierno que ganó en unos cuestionados comicios. "Perú vive afortunadamente desde hace unos 10 años una democracia que desde luego no es perfecta, pero que es perfectible", consideró Vargas Llosa, de 74 años.
   El escritor afirmó que confía en que el ganador de las próximas elecciones continuará las políticas, principalmente económicas, que han hecho de Perú uno de los países de alto crecimiento gracias a su mayor apertura al mundo. "Lo que me importa fundamentalmente en estas elecciones es que ese modelo que está detrás de estos 10 años se mantenga (...) creo que una gran mayoría de los candidatos garantizan esa continuidad", señaló el novelista.
   Vargas Llosa afirmó además que no votaría por el candidato nacionalista Ollanta Humala, quien se sitúa cuarto en los sondeos de intención de voto y que en 2006 perdió frente al ahora mandatario Alan García. "En este momento entiendo que (Humala) ha moderado considerablemente su discurso y ojalá sea así", dijo Vargas LLosa, a quien le espera una serie de homenajes en Perú por su premio Nobel, que recogió la semana pasada.

Conversaciones de Emilia Ferreiro

Páginas 48-49

«GOLDIN:Eso es volver a los orígenes, a Piaget.
FERREIRO:Sí,ahí es donde está la influencia piagetina, está en esas grandes ideas directrices.
GASTORINA: Bueno,a propósito de esto, es en ese sentido que tu hablas de teorización.
FERREIRO:Mira, tu sabes que es muy difícil hablar de estos conjuntos organizados de nociones en términos adecuados.Yo soy en parte responsable de haber sobregeneralizado el término “hipótesis”, aplicándolo a niveles pre-operatorios.
GASTORINA:No eres la única, Emilia;Inhelder habla de hipótesis en acto, ni siquiera son conscientes, simplemente hay una hipótesis tras el acto de hacer algo.
FERREIRO:Efectivamente, ninguna aproximación a la realidad es neutra ni ingenua, sino con expectativas, y se va interpretando la realidad respecto a esas expectativas.En algún momento habrá que cambiarlas, pero nadie cambia una hipótesis a la primera refutación empírica. La resistencia de las teorías al cambio es algo que la historia de la ciencia y la historia de la humanidad en general muestra con mucha claridad.Entonces por un lado, el término hipótesis me sirve para enfatizar que el niño es un interpretador, un continuo interpretador de datos.Y como la asimilación es interpretación, cuando algo se asimila es porque se le otorga un significado.
GASTORINA:Hipótesis y teoría no son términos equivalentes.Una teoría supone un dominio de conocimientoy un conjunto de hipótesis explicativas organizadas.6
FERREIRO:Hay momentos en que tienes la impresión de que hay mini-teorías alternativas que se aplica, más que una teoría globalizadora y coherente.De hecho, el momento de la llamada hipótesis silábica sería el momento de la primera gran teorización, que permite dar cuenta, por primera vez, de todas las producciones. Las conceptualizaciones previas tienen un alcance más local, pero no hay que olvidar los organizadores formales fundamentales (cantidad mínima y variedad), que están presentes mucho antes del periodo silábico.
GASTORINA:Lo que queda claro es que la hipótesis silábica no es sólo una hipótesis.
FERREIRO:No, ya es un teoría
GASTORINA:Hay una articulación muy impportante.
FERREIRO:Sí.Pero estas conversaciones no son el espacio más adecuado para una reflexión teórica consistente y ya hemos hablado durante varias horas…

_____________________________________________

GASTORINA:Epistemológicamente, de lo que explicas yo creo que se desprenden dos consecuencias importantes:la primera es una visión radicalmente antiempirista, y la segunda, que el conocimiento no va de lo concreto, y luego vuelve a lo abstracto.
FERREIRO:Exacto.
GOLDIN:Otra vez, es un rompimiento del sentido común, y creo que es muy importante.»

Lograr y comprender la pedagogía de la alternancia

Jean Claude  Simoner    

«ADVERTENCIA

La aplicación de la pedagogía de la alternancia de la que trata este libro, se sitúa deliberadamente en un contexto internacional determinado, el de los CEFFA. Varias razones explican esta localización.
La primera, los componentes y las finalidades del proyecto educativo propuesto son específicos, y su orientación y finalidades son propias. Lo que se practica en los CEFFA es específico, contextualizado y no es un modelo universal. Como toda pedagogía  es singular  y ha de tener  en cuenta el sistema institucional en el cual se practica.

La segunda, porque este libro se diseñó pensando en primer lugar  en todos los protagonistas de los CEFFA. Es decir: los miembros de los Consejos de Administración de las asociaciones locales que promueven y gestionan los CEFFA, los padres de familia, los responsables de período de prácticas en alternancia, los directores, monitores y otros agentes educativos y también los jóvenes o adultos en formación. De esta manera estos actores encontrarán una forma de lectura de su práctica e inclusive algunas indicaciones para vivir y hacer vivir mejor la alternancia. Al mismo tiempo, el libro contiene orientaciones metodológicas, elementos de análisis y referencias a algunos conceptos más generales,

La tercera razón está vinculada con la complejidad de este movimiento educativo. Su enorme diversidad plantea cuestiones de coherencia de las prácticas en el seno de un mismo conjunto y, en consecuencia, de la identidad institucional. Por eso, me pareció que desde el punto de vista de la pedagogía  de la alternancia desarrollada en Francia, sería quizá útil intentar algunas aclaraciones para dar realce a lo que hoy es común en la variedad de alternancias. Así mismo, se impone la necesidad de algún tipo de organización y jerarquización  para destacar lo fundamental. En otras palabras, para diferenciar los parámetros constante de los parámetros evolutivos.

Quiera Dios que este libro– escrito en primera instancia a solicitud de la CEFFA de Brasil- contribuya a su manera al perfeccionamiento de todos los protagonistas de los CEFFA del mundo, y aun más allá del ejemplo singular,  tenga alguna resonancia en los medios preocupados por la formación  y la orientación profesional de los jóvenes que, por todos los lugares del planeta, sólo piden que se les dé la oportunidad de manifestar su potencial y de tener algún papel en la sociedad.

Introducción general

Desde hace más de 70 años, los CEFFA han recorrido un largo trayecto institucional y pedagógico a lo largo y ancho del mundo.
Desde la inicial aplicación de la idea básica, la jornada ha sido larga y a menudo agobiante. Sin embargo, por el camino, año tras año, se hicieron creaciones primero en Francia y luego progresivamente en todos los continentes. Y tuvieron lugar adaptaciones para responder a las características y a las necesidades locales. Así, se fueron diversificando los públicos, las formaciones y las estructuras de los CEFFA desde un sistema casi homogéneo por su origen y por la cultura predominante de sus protagonistas: la cultura campesina.
Los CEFFA tuvieron que hacer frente desde sus orígenes a una gran heterogeneidad. De ahí la complicación que hace más delicadas las gestiones en cada nueva fundación y, a la vez, en su conjunto.
La diversidad es hoy la regla general. En este punto, los CEFFA ya tienen experiencia para tratar los riesgos de debilitamiento de la dinámica  de creación y animación; y también una preparación imperceptible del movimiento hacia lo propio de la institución y sus rigideces. Fue necesario sortear el riesgo de exigencias administrativas  que pueden conducir a desviaciones de la pedagogía y del funcionamiento institucional. Además, para responder a nuevas necesidades, las de otros contextos, otros públicos, y otros campos profesionales en lo que se tenia que actuar, se hicieron indispensables y severas adaptaciones. Por eso, si no se tiene cuidado, puede producirse una equivocada propensión a seguir su propio camino repitiendo la ultima experiencia, o a endurecer los funcionamientos y comportamientos, modelándolos y nivelándolos en el contexto del momento para seguir actuando con la inercia de la rutina. En los funcionamientos institucionales debe tenerse en cuenta tanto el lugar como el peso del presente, en relación con el pasado y el futuro.
Si las contingencias del presente (las reglamentaciones, las necesidades inmediatas, los métodos, las tareas, la economía...) colman el espacio e inciden sobre las prácticas y los espíritus, corremos el riesgo de perder la pertinencia, la originalidad, la identidad y la unidad institucionales. Administramos más de lo que se necesita, ya que se crean puntos de referencia, de disponibilidad y también objetivos, e inclusive la utopía creadora. Hay también adaptaciones que llevan consigo el riesgo de la pérdida de los puntos de referencia permanentes, de las características de la identidad.

Entonces se plantea la cuestión de la unidad del movimiento de los CEFFA extendido por todo el mundo, pero “una unidad en la diversidad” (
Gimonet, 2001). Esa unidad sólo puede existir si cada CEFFA responde a un conjunto de características fundamentales de una identidad común. Ante esta cuestión, en los años sesenta del siglo pasado, la Unión Nacional  de los CEFFA franceses (llamados allí Maisons Familiales Rurales, MFR) había enunciado en los puntos fundamentales de la “carta presentación “de los CEFFA, a saber:
* Finalidades: por una parte la educación, la formación profesional y general asociadas y la orientación de los adolescentes; y, por la otra, la contribución al desarrollo del medio.
*Un contexto de implantación y acción: el medio rural.
*una estructura a la vez jurídica y de participación y responsabilidad de las familias: la asociación.
* Un método pedagógico: la alternancia con sus implicaciones en cuanto a los papeles educativos de los padres y responsables de alternancia, y en lo referente a sus técnicas y materiales pedagógicos.
*Una estructura educativa: el internado y el pequeño grupo.
*Un equipo educativo animador del conjunto.
Por supuesto, tal carta de presentación es evolutiva. Pero en los cambios que sean necesarios hay que tener claridad sobre los fundamentos que deban preservarse, y saber con precisión cuáles son los parámetros constantes  y cuáles los que pueden adaptarse.

Pedro Puig  diseñó otro marco para lo que él denomina “ cuatro pilares de los CEFFA”, cuya representación gráfica aparece en el gráfico1. los dos pilares del orden de las finalidades son la formación integral ( o global) y el desarrollo del medio. Los dos pilares del orden de los medios son la Asociación y la Alternancia.
                          
Primera parte: Lograr la pedagogía de la alternancia
Entre la idea o el concepto de la alternancia y la práctica, la divergencia es grande. Además, quienes se proponen medirla la logran rápidamente. En efecto, su aplicación requiere un dispositivo pedagógico, es decir, una organización y actividades, unas técnicas y herramientas específicas. En los CEFFA- en Francia y en otros lugares-se elaboró una metodología que con el paso del tiempo, se ajustó en relación con las evoluciones de las formaciones, de los públicos reclutados e incluso de las exigencias administrativas. Sin embargo, es importante que la gestión, la organización general de los cursos y las herramientas, tengan coherencia permanente con el proyecto educativo y con los principios generales del movimiento.

Con la pedagogía de la alternancia se deja una pedagogía plana para adoptar una pedagogía en el espacio y  en el tiempo en la cual se diversifican las instituciones, así como los protagonistas implicados. Los papeles de estos últimos ya no son los de la escuela tradicional. El joven en formación (pre adolescente, adolescente o joven adulto), es decir “el alternante”, ya no es un alumno en la escuela sino un protagonista en un medio ambiente de vida y en un territorio, que compromete a la familia en su educación, en su formación.

El responsable de alternancia se convierte en un formador a tiempo completo. En el CEFFA, los formadores “patentados” –que son los monitores- tienen una función y un rol mucho más amplios y exigentes que los de un profesor o un enseñante cualquiera. Así pues, todos estos protagonistas están llamados a cooperar y a complementarse en sus diferencias. Por eso, la eficiencia de la alternancia depende en buena parte de la calidad de las relaciones que ellos tengan entre sí para aplicar las actividades y los materiales pedagógicos específicos del método.
Capítulo 1
De la idea a la elaboración de una nueva pedagogía
No se trata de exponer aquí toda la historia de la pedagogía  de la alternancia. Los pioneros la escribieron con gran precisión y veracidad porque fueron los protagonistas privilegiados (Granereau, 2007; Nové-Josserand, 1987; Duffaure, 1985;  Chartier, 1986).  Sin embargo, para introducirse en este concepto de formación y en este método pedagógico, parece necesario describir brevemente su espíritu y su planteamiento.
1. El camino de los CEFFA
El proceso complejo que tuvo lugar durante la etapa creativa fue coherente con su objeto: la formación por alternancia. Esto es significativo. Por eso, seguro que será muy rico en enseñanzas dirigidas al movimiento CEFFA de los distintos países para que en ellos se pueda construir, establecer y afirmar esta pedagogía innovadora.
Los fundadores de los primeros CEFFA carecían de experiencia institucional y pedagógica del tipo de la escuela que iban a crear, puesto que no existía nada semejante. No tenía tampoco conocimiento alguno de las nuevas investigaciones e innovaciones pedagógicas. Su modelo era la escuela que probablemente habían dejado cuando  concluyeron  en el ciclo primario. Su pasado institucional era el del sindicato al que estaban afiliados y el movimiento cristiano de acción social –Le Sillon, de Marc Sangnier – cuyas enseñanzas partían de la experiencia de su territorio y de su medio de vida. Este movimiento les transmitía militancia, energía, disposición para el análisis, acopio de reflexiones y enseñanzas, el aprecio de los valores que predicaba, y un horizonte de nuevas perspectivas y esperanzas. Los sindicalistas eran protagonistas comprometidos con su territorio, preocupados por el futuro de sus hijos, por la suerte de su oficio, por la agricultura y la vida rural.
A partir de la simplicidad de lo cotidiano nació la pedagogía de la complejidad que ellos inventaron:
*Simplicidad del asunto planteado en 1935, en una aldea francesa a una familia de agricultores, a propósito del problema de su hijo, un adolescente, que se había negado a volver a ir a la escuela secundaria.
*Simplicidad de la pregunta: ¿ que proponerle para que siga estudiando?
*Simplicidad del encuentro a la vera de un camino con el párroco del pueblo, al que se expone el problema.
*Simplicidad de la solución encontrada en el diálogo con los otros: crear una escuela que no encierre a los adolescentes entre paredes sino que les permita aprender de las enseñanzas de la escuela y de la vida diaria, gracias a una alternancia de estancias entre el núcleo familiar y el centro escolar.
¡ Qué sencillo todo aquello! Pero en apariencia solamente, puesto que algunos procesos más complejos estaban allí subyacentes. Todo les pareció evidente a estos campesinos inventores de una nueva fórmula. Para ellos fue simplemente cuestión de sentido común porque estaban acostumbrados a manejar la complejidad en su relación cotidiana con la tierra, con los elementos climáticos, con la vida, con los cultivos y el ganado, con el contexto local, físico, humano, cultural, económico y político. Entonces, de lo que se trataba era de crear “una escuela del país, para la gente del país y por la gente del país”, según esta formula sintética grabada en el frontal de una escuela de Québec (Canada). Se trataba simplemente de responder a las necesidades d4e formación de los jóvenes, de todos los jóvenes.

Después de esa invención, fue necesario construir una pedagogía. En una primera instancia, la noción de una pedagogía no era para los fundadores otra que la de enseñanza tradicional evocada por su memoria, pero que luego ya les pareció inadecuada. Entonces se estableció un amplio movimiento de investigación- acción de suerte que la practica diaria, la experimentación, el análisis de pruebas y de errores, la reflexión, la sensatez y la intuición, hicieron posible la elaboración de herramientas, metodológicas y principios pedagógicos. Actualmente en los CEFFA no hay nadie que conozca en su totalidad la pedagogía de la alternancia, y al mismo tiempo tampoco hay nadie que la ignore. Sin los previos conocimientos  relativos al tema de estudio no es posible ninguna enseñanza; y, en este caso, tales conocimientos estaban aún por definirse. Entonces, animados por una dinámica creativa, todos contribuyeron a la elaboración de las actividades, de las herramientas, de las organizaciones didácticas, de los principios y métodos propios de los CEFFA con natural espontaneidad. Se vivía intensamente el proceso de definición de los conocimientos pedagógicos propios de la alternancia que más tarde se aclararían. Paso a paso se construía un método pedagógico pertinente y original, basado en el respeto y la consideración de la cultura, los conocimientos y  valores educativos del medio de vida, el contrapunto d4e las generaciones, la relación entre espacio y tiempo de vida, el engranaje entre la vida y la escuela, entre lo intelectual y lo manual, entre el conocimiento y la acción, entre emprender y aprender, entre los estudios y la experiencia de vida. Se elabora así una pedagogía de la relación, del encuentro, del compartir (Daigney, 2001), el de la formación por alternancia en toda su complejidad.

La pedagogía de la alternancia no sé elaboró por medio de teorías, sino por la invención y la aplicación de una herramienta pedagógica que se traducía en los actos, en el sentido y en los procedimientos de la formación. En otras palabras, en este proceso de creación prevalecieron la acción, la experiencia y el “éxito” en el sentido piagetiano. Es decir, “ un pensamiento en acción”. Sólo después – y sin duda también un poco al mismo tiempo- se operó el enfoque en comprensión y se desarrolló una forma de teorización bajo la lógica de Piaget. Una teorización  no referida así misma, sino al desarrollo comprensivo que al mismo tiempo nutre sobre el terreno la experiencia y la acción, dándole así un sentido cabal. Una teorización necesaria también para situarse en el panorama educativo sin quedar aislado, sino en relación con los demás;  y, a veces, para proveerse de argumentos defensivos contra la oposición de aquellos que actúan atrincherados en el tradicionalismo o en los poderes administrativos. Por eso, no pocos hombres y movimientos estuvieron presentes en la acción, aunque de manera subyacente. Al principio estuvo en primera línea el movimiento de acción, social de Sangnier; luego la metodología del “ Ver-Juzgar-Actuar”, síntesis y lema de ese grandioso y bello movimiento de educación popular –inspirado en el pensamiento del gran filosofo personalista Emmanuel Mounier-:la JAC. También sirvieron de referencia o aportaron su ayuda los procedimientos y el espíritu de la nueva educación y de nos pocos pensadores investigadores y pedagogos de esta época. Asimismo, en distintos momentos tuvieron lugar encuentros y confrontaciones con la universidad, para ilustrarse y enriquecerse mentalmente con espontánea y franca reciprocidad; y, como en todo proceso de formación alternada, para superar la práctica y los conocimientos obtenidos por la experiencia.

El primer encuentro con el mundo universitario fue el que tuvo lugar con R. Cousinet en la Universidad de la Sorbona (Paris), coordinado por A. Duffaure, entonces director de la Unión  Nacional de los  CEFFA de Francia y clave de este proceso de creación. Luego se tuvo la colaboración de la Escuela de la Practica de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris, y finalmente la de la Universidad de Tours, con la cooperación del Centro Nacional Pedagógico. Desde luego, hubo otros encuentros con universitarios, pero no es el caso de hacer referencia a todos ellos en estas páginas. En general, los universitarios que participaron en esos encuentros estuvieron animados por un renovado fervor por la pedagogía y, conscientes de los sistemas del pensamiento y de las complejas prácticas pedagógicas y educativas de la nueva escuela, desempeñaron su papel y animaron a su manera las practicas coadyuvando al incremento de su claridad, pero sin entremeterse en los funcionamientos institucionales. Como en toda formación alternada, tales encuentros fueron empalmes de la experiencia. Pero en este proceso de innovación y construcción, los campesinos precedieron a los universitarios.
2.Con los cinco sentidos
Una dinámica general anima todo este impulso creativo que está  siempre en movimiento: la que orienta, consolida e incluso alienta una reflexiona sobre la persona humana a la luz de la corriente filosófica del personalismo de Emmanuel Mounier (1971), cuya vigencia sostienen otros filósofos, investigadores, pedagogos y pensadores, como ya se dijo antes. Existe un proyecto global y del desarrollo, en el cual está presente el sentido de la responsabilidad y del deber. Estamos alerta, con los cinco sentidos.
Una predilección por la libertad y por la obra de perfeccionamiento de uno mismo estimula las energías. Se sabe por qué se crea un CEFFA, por qué existe y para qué existe. Se sabe que esta nueva escuela no es como las otras escuelas, si no la escuela de la pequeña región, la escuela para formar a los pobladores rurales y contribuir al desarrollo de ese territorio y del país. Una escuela que es de los suyos y para los suyos, quienes, agrupándose en asociación –forma jurídica que otorga una fuerza y un poder y que es una instancia efectiva de participación- asumen la gestión  y todas las responsabilidades del establecimiento educativo. Una escuela para  las familias y los agricultores y, más allá, para los hombres y las mujeres del país, de suerte que lo que establezcan tendrá el profundo arraigo a un territorio, a la tierra nativa, y, por tanto, perdurará. Esta “nueva escuela” tiene conciencia de los servicios múltiples que debe ofrecer y de los papeles multidireccionales e interdependientes que debe poseer frente a los adolescentes rurales, a las familias, a la agricultura, a la ruralidad y, más ampliamente, frente a la educación y a la sociedad.

El discurso es amplio y tiene altura, es sistémico, global, portador de una ética, de un proyecto para el hombre en estos tiempos de grandes transformaciones e incluso de cambio. Se vuelve hacia el futuro para iluminar el futuro, no repitiendo las lecciones del pasado sino avanzando hacia un futuro prometedor y prometido (Mortin etal, 2003).

Los fundamentos de la segunda generación de Francia, probaron sus energías en la dinámica de la reconstrucción de la posguerra y del gran cambio de la agricultura que trajo consigo la llamada “revolución verde”. Los CEFFA que entonces se crearon, se insertaron por completo en esa basta transformación de la agricultura y la ruralidad, contribuyendo a la formación de futuros jóvenes protagonistas. Con la extensión o vulgarización agrícola, esa actividad se articula en muchos lugares. Fue un tiempo de compromiso, de militantismo de padres y agricultores, fundadores de los CEFFA, y también de directores y monitores. Todos conjuntamente se vinculan a un amplio programa de desarrollo, sin necesidad de incitar a otros al compromiso y a la ejecución de acciones de desarrollo, porque estas son evidentes. Era el tiempo en que casi la totalidad de los  protagonistas del movimiento pertenecían a una misma cultura, a una misma familia: la de la agricultura y la ruralidad, teniendo todos hacia objetivos cercanos o similares, hacia el futuro. De ese modo, la pedagogía, las clases y la formación, encontraron un sentido. La alternativa se vivía casi por sí misma. Sin embargo, esta nueva pedagogía necesita definirse.
Un planteamiento similar se dio más tarde en los sectores de la artesanía, servicios y comercio, cuando los CEFFA salieron del campo de la agricultura para abrirse a otros oficios del mundo con el fin de mantener su vitalidad.

3. Una búsqueda y una conquista de la autonomía
No hay movimiento alguno de proyecciones, progreso o superación –tanto para las personas como para las instituciones- si los pasos que se dan cada día no traen consigo un grado de adelanto, de superación, de crecimiento, de progreso hacia mejores condiciones de vida. Y en este proceso de construcción de una pedagogía, hay que inventar, trazar, hacer y mantener muchos caminos para que los pasos hacia delante sean continuos. Así, pues, se requiere:
1.La elaboración y la aplicación de unas herramientas y dispositivos pedagógicos que den sentido a la acción educativa.
2.La formación inicial y continua de los formadores llamados “monitores”, cuyas funciones son clave de esta compleja pedagogía.
3.La investigación, con el fin de aportar la iluminación de la ciencia y del espíritu científico.
4.La información y la animación institucional.
5.La defensa de la especificidad pedagógica organizadora, es decir, de la que tiene autonomía para las instancias políticas y administrativas.

En efecto, todo trabaja al mismo tiempo, todo interactúa en un sistema educativo: sin herramientas, la idea sigue siendo estéril; sin formación de monitores y sin animación institucional es posible que haya desviaciones y que se pierda la identidad;  sin investigación se corre el riesgo de atacarse, de no permanecer en la vía adecuada o de encerrarse en funcionamientos demasiado ideológicos; sin la lucha para mantenerse en su lugar, no será fácil la recuperación  del rumbo donde hubo desviaciones, ni la superación del desaliento y la fatiga. Y sin un margen suficiente de autonomía tal movimiento educativo, tal pedagogía no puede existir con autenticidad.

Esta cuestión de la autonomía, con sus margenes de libertad, fue y será fundamental en las siguientes circunstancias:
1.Frente a la estructura de funcionamiento para afirmar y promover la asociación y la alternancia.
2.Frente a los programas en proceso de redacción, con el fin de volverlos inteligibles, de jerarquizar los contenidos en función de las orientaciones de formación en el cumplimiento de los marcos generales de funcionamiento.
3.Frente a la gestión y forma de distribución del programa (organización, herramientas didácticas...).
4.Frente a la denominación, la forma del ejercicio, la calificación, los estatutos y los roles de los monitores.»

AULA PRECARIA (Jaime Cisneros)

El lenguaje en la escuela
Un plan de estudios se formula para  promover modificaciones en la conducta de los alumnos. Implica condiciones y actividades de observación y aprendizaje sujetas a exigencias específicas. Todo ello comporta una madurada estrategia. Enseñamos cursos distintos relacionados con el lenguaje a lo largo de varias etapas escolares, y es natural que estemos alertas respecto del currículo y del alumno.
Si tuviera que plantearme el ideal de la enseñanza lingüística en los primeros años de la enseñanza primaria, sencillamente insistiría en afirmar que esa enseñanza debe estar relacionada con la claridad del alma y de la mente. Que el lenguaje sirva para que el niño vea claro. Ver claro dentro de sí mismo es un modo de comprobar que las cosas se imponen y triunfan del error y la oscuridad, puesto que ver con claridad es enriquecer espontáneamente con los ojos del cuerpo y de la mente la verdad sencilla de las cosas.
En ese sentido, no nos podemos ocultar que cuando la escuela inicia su tarea con el lenguaje ya llega tarde. Por algo el niño que no sabe hablar no tiene acceso a la escuela primaria. La exige como pasaporte imprescindible un primer entrenamiento: un manejo incipiente de la lengua oral. Dicho entrenamiento no supone conocimiento alguno de técnica lingüística sino conciencia primera de que el lenguaje sirve para denunciar intenciones, transmitir sentimientos, manifestar deseos, consignar el vínculo con los otros y expresar pequeños arrebatos de rabia o alegría, o revelaciones de la vida interior. Lo que el alumno aporta esencialmente a su primer contacto escolar es una inicial experiencia del uso.
La escuela no suele aprovechar debidamente dicha experiencia, atareada por preocupaciones de rigor gramatical. Por eso conviene preguntarse cuál es, o cuál debe ser, el desiderátum de esa enseñanza lingüística en el nivel inicial de la enseñanza primaria. Yo diría que hay que adiestrar al alumno en el arte de decir y comprender, en sus perspectivas ricas e ingenuas, perfectibles y abiertas de conversación. Son actividades, todas ellas tramadas de dificultades no siempre fáciles de detectar, y menos aún de salvar. ¿Por qué calificamos de difíciles esta operaciones?
Porque en la mayoría de las escuelas primarias, en América Latina, se suele otorgar gran preferencia a contactar al estudiante con la lengua escrita, antes de inspirarle confianza y oportuna conciencia de la oralidad y de su eficacia comunicativa. Pero la oralidad es ahora el horizonte adecuado para adquirir dominio de cuantos servicios ofrece  el lenguaje, y conduce al alumno a cobrar conocimiento cierto de su auténtica calidad humana al descubrirse y confirmarse como “emisor” y “receptor” de la comunicación con el prójimo. En el  ejercicio de la lengua oral el niño afirma su seguridad y su confianza. La oralidad nos pone en condiciones de apreciar el valor socializador del lenguaje y permite que el muchacho aprenda a discernir cómo forman parte de su contexto discursivo el paisaje exterior, las gentes con quienes habla , sus propios estados de ánimo y las circunstancias todas que rodean a un hecho de lengua. La oralidad permite, además como es obvio, advertir la eficaz y espontánea ayuda de la gesticulación el decisivo valor semántico de la melodía. La entonación es un arma que hay que poner de relieve antes de internarse en la lectura.
Grata impresión me depararon algunas escuelas primarias europeas. Los niños se recreaban con el lenguaje. Decían poesías, romances, jitanjáforas, juegos de palabras. Gustaban la lengua como si alguien los hubiera programado para que le tomasen el verdadero sabor. Después de ese dominio de la oralidad, venía el encuentro con la escritura. De ese modo, la lengua venía a ratificar la posesión y a dar, al mismo tiempo, la seguridad indispensable a la expresión.
El aprendizaje de la lengua oral reclama que la escuela ratifique la vacilación inicial con que el alumno se mueve, hasta que quede reemplazada por la destreza. Antes de enseñar a “leer”, hay que poner interés en que el niño aprecie el valor de los acentos y juegos tonales. Que aprenda a descubrirse y a descubrir a los otros(es decir, que aprenda a “rastrear” la intención de lo que se comunica a través de la entonación).
Comentario:
A mi parecer el hecho que la escuela primaria pida como requisito a sus alumnos para acceder a ella es que el niño sepa hablar o al menos tenga un manejo incipiente de la lengua oral, sin necesidad de técnica lingüística sino de una consciencia primera de que el lenguaje sirve para expresar sentimientos, deseo, ira,…debería ir acompañado de un plan de estudios acorde para desarrollar de manera conjunta tanto el uso de la gramática como de la lengua oral, pues no podemos pedirles a nuestros alumnos sepan expresarse de manera correcta sino tienen conocimientos de gramática, pues si fomentamos la lectura esta hará que los educandos sepan escribir y por ende hacer un buen uso de su vocabulario.

Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú

Resumen:
El SUTEP indignado ante la terrible alusión que algunos candidatos a la alcaldía hacen al tomar su nombre como si fueran parte de su grupo de campaña, el SUTEP  ha elaborado el siguiente documento:
 El SUTEP se dirige con respeto y actitud democrática para pedir especialmente a los medios de comunicación  y a los candidatos a los gobiernos regionales y municipales en el Perú para expresar su indignación y rechazo por la manera como algunos de ellos se refieren al sindicato del SUTEP, lo cual se fundamentan por las siguientes razones:
1.    Primero, aclarar que el SUTEP es un “frente único”, que quiere decir que en él pueden participar profesores que pertenezcan a diversos partidos políticos
2.    El sindicato del SUTEP  no puede obstaculizar el derecho constitucional que tiene toda persona incluidos los maestros para hacer vida política.
3.    El SUTEP, como “frente único” no ha hipotecado ni renunciado a ningún partido político, tampoco ha pactado ningún tipo de alianza con estos partidos ni con sus candidatos; por estos motivos el SUTEP no está dispuesto a aceptar el manoseo al cual está siendo sometido este sindicato.
4.    El SUTEP está integrado por maestros formados en las diversas universidades, institutos y pedagógicos del país, por esto el SUTEP merece respeto y no aceptan que se refieran a ellos en forma despectiva y calificarlos como un gremio radical, lo cual rechazan de manera contundente.
5.    El SUTEP desde su fundación hace 38 años ha luchado contra las dictaduras civiles y militares y una muestra de su participación en la marcha de los “cuatro suyos”. El SUTEP siempre ha luchado contra cualquier tipo de terrorismo, expresan su rechazo a actos delictivos, en especial al narcotráfico y el secuestro.
6.    El sindicato del SUTEP no tiene intención de oponerse al desarrollo ni a la calidad educativa y mucho menos es culpable del atraso de la educación peruana.
Por lo mencionado anteriormente el SUTEP hace un llamado a los candidatos a que no sigan culpando al SUTEP de los males que padece nuestro país y la educación, pues el SUTEP nunca ha tenido a su cargo la educación peruana.
El SUTEP exige respeto a la más digna profesión.

Comentario:
Diversos gobiernos, desde la dictadura de Morales Bermúdez, han creado un estereotipo del maestro del SUTEP como un resentido social, opuesto a todo cambio que redunde en beneficio de la educación, como un revoltoso que antepone su bienestar a su vocación de maestro, saboteador de los grandes proyectos educativos del gobierno, haciendo ver al SUTEP como el invernadero en donde germinaron movimientos trasnochados como el MRTA y Sendero Luminoso.
Muchos maestros del Perú no encajan en ese perfil creado por los gobiernos de turno, sumisos a los dictados del FMI y del Banco Mundial, de maestros perseguidos sistemáticamente por el gobierno actual del APRA, que trata de deformarlos para presentarlos ante los padres de familia como los grandes culpables del atraso en que se debate nuestra educación.
 A veces por culpa de un grupo minoritario perteneciente al SUTEP que toma el nombre de su sindicato para participar en actos de repercusión nacional, hace que no todos vean con buenos ojos a este sindicato. Pero lo cierto es, que no se puede echar la culpa de todos los males que aquejan a nuestro país a este sindicato, que nunca ha tenido de manera directa el gobierno para decirse que es el gran culpable de todo el atraso existe, lo que sí se puede decir es que en ocasiones su actitud reacia a ciertos cambios en lo educativo, ha dificultado la aplicación de nuevas técnicas que pudieron ser de gran ayuda para el sector educativo, tanto para el profesorado como para los educandos.

VECINOS AMANTES DE LAS FIESTAS: UNA MOLESTA REALIDAD

Diario EL COMERCIO; 2010-09-06; pág. a20
«VECINOS AMANTES DE LAS FIESTAS: UNA MOLESTA REALIDAD
El ruido afecta convivencia social            Por: Juan Carlos Cuadros Guedes Periodista
Sábado 6 de Noviembre del 2010
No importa la hora en que Manuel se acueste, ya que desde hace muchos años (no recuerda cuántos) no puede dormir más de tres horas seguidas por día. Su casa está ubicada al lado de un casino, que a su vez colinda con una discoteca y un pequeño restaurante de comida oriental. Antes su barrio era residencial, pero debido a los cambios constantes de zonificación, este se ha convertido hoy en tierra de nadie, sobre todo los fines de semana y días feriados.
Algo parecido le pasa a Víctor, joven empleado de un conocido banco, que vive en el tercer piso de un edificio en La Molina. Todos los sábados (incluyendo el de gloria, en Semana Santa), sus vecinos del segundo piso organizan bulliciosas fiestas que le impiden conciliar el sueño.
Y si a esto le sumamos el aullido de los perros, las alarmas de los carros que otros dejan estacionados en su calle, el home theater de su vecino de al lado y la sirena de la casa de su vecino de enfrente –que se activa con el vuelo de una mosca–, al hombre le falta poco para volverse loco.
SUPERAN LOS VALORES
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ruidos no deberían superar los 50 decibeles (dB) en el día y 40 dB en las noches, nivel que corresponde a una calle tranquila en zona residencial. En la práctica es todo lo contrario.
Se ha comprobado –explican expertos de esta organización– que ciertos niveles de ruido en zonas residenciales alteran la capacidad para que una persona logre dormir, pero además provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria con alteraciones en las ondas electroencefálicas, típicas del sueño reparador.
Como consecuencia, el organismo no logra un descanso adecuado, lo que deriva en malestar general y una disminución de la productividad de las personas en las actividades diarias.
¿CÓMO ACABAR CON EL RUIDO?
La primera opción es solicitar, de modo amistoso, su cese o moderación. Puede ocurrir que quien produce el ruido (en este caso, quien vive al lado de su casa) no sea consciente de las molestias que ocasiona.
Pero si no le hace caso y la situación no mejora, no se preocupe, la ley lo ampara. Las normas indican que debe primar la tranquilidad. Eso quiere decir que, si no hay respuesta a su petición, usted puede llamar al serenazgo de su distrito y pedir que cese el ruido.
Los agentes se harán presentes en el lugar y con un sonómetro (aparato que sirve para medir la intensidad del ruido) comprobarán si la situación es realmente molesta. Intercederán por usted y si el infractor no quiere hacer caso y prosigue con el ruido, entonces entrará a tallar la Policía Municipal, que notificará y sancionará al bullero con una multa (que varía según el distrito).
Si el infractor no le hace caso a nadie, y tampoco reacciona con las multas impuestas, usted tiene derecho a llamar a la policía de su distrito.
Existen leyes (en casi todas las ciudades del mundo) que regulan la contaminación sonora, pero la realidad indica que estas no son respetadas y conjuntamente con nuestras conductas desordenadas, perjudicamos severamente nuestra calidad de vida.»
Opinión:
Hoy en día a mi parecer no somos consientes del daño que causamos a los demás, pero si somos capaces de denunciar cuando alguien nos lo causa, este malestar principalmente es causado por el ruido, que muchas veces dificulta o imposibilita el desarrollo de nuestras actividades cotidianas. Por qué primero, en vez de criticar y juzgar el ruido ocasionado por los demás, nos educamos a nosotros mismos para moderar el ruido que ocasionamos, pues algunas veces no tomamos en consideración la molestia que ocasionamos en otros.  

Si tomamos  consciencia nosotros y hacemos que los demás también lo hagan mejoraremos a gran escala nuestra calidad de vida  y ayudaremos a la conservación del medio ambiente, pues debido a la contaminación sonora provocada por el hombre, ésta ha dañado en gran medida a nuestro entorno a nivel mundial, y solo depende de nosotros se pueda revertir esta situación que nos aqueja.