martes, 14 de diciembre de 2010

Conversaciones de Emilia Ferreiro

Páginas 48-49

«GOLDIN:Eso es volver a los orígenes, a Piaget.
FERREIRO:Sí,ahí es donde está la influencia piagetina, está en esas grandes ideas directrices.
GASTORINA: Bueno,a propósito de esto, es en ese sentido que tu hablas de teorización.
FERREIRO:Mira, tu sabes que es muy difícil hablar de estos conjuntos organizados de nociones en términos adecuados.Yo soy en parte responsable de haber sobregeneralizado el término “hipótesis”, aplicándolo a niveles pre-operatorios.
GASTORINA:No eres la única, Emilia;Inhelder habla de hipótesis en acto, ni siquiera son conscientes, simplemente hay una hipótesis tras el acto de hacer algo.
FERREIRO:Efectivamente, ninguna aproximación a la realidad es neutra ni ingenua, sino con expectativas, y se va interpretando la realidad respecto a esas expectativas.En algún momento habrá que cambiarlas, pero nadie cambia una hipótesis a la primera refutación empírica. La resistencia de las teorías al cambio es algo que la historia de la ciencia y la historia de la humanidad en general muestra con mucha claridad.Entonces por un lado, el término hipótesis me sirve para enfatizar que el niño es un interpretador, un continuo interpretador de datos.Y como la asimilación es interpretación, cuando algo se asimila es porque se le otorga un significado.
GASTORINA:Hipótesis y teoría no son términos equivalentes.Una teoría supone un dominio de conocimientoy un conjunto de hipótesis explicativas organizadas.6
FERREIRO:Hay momentos en que tienes la impresión de que hay mini-teorías alternativas que se aplica, más que una teoría globalizadora y coherente.De hecho, el momento de la llamada hipótesis silábica sería el momento de la primera gran teorización, que permite dar cuenta, por primera vez, de todas las producciones. Las conceptualizaciones previas tienen un alcance más local, pero no hay que olvidar los organizadores formales fundamentales (cantidad mínima y variedad), que están presentes mucho antes del periodo silábico.
GASTORINA:Lo que queda claro es que la hipótesis silábica no es sólo una hipótesis.
FERREIRO:No, ya es un teoría
GASTORINA:Hay una articulación muy impportante.
FERREIRO:Sí.Pero estas conversaciones no son el espacio más adecuado para una reflexión teórica consistente y ya hemos hablado durante varias horas…

_____________________________________________

GASTORINA:Epistemológicamente, de lo que explicas yo creo que se desprenden dos consecuencias importantes:la primera es una visión radicalmente antiempirista, y la segunda, que el conocimiento no va de lo concreto, y luego vuelve a lo abstracto.
FERREIRO:Exacto.
GOLDIN:Otra vez, es un rompimiento del sentido común, y creo que es muy importante.»