martes, 14 de diciembre de 2010

Violencia contra escolares

TEMA: LENGUAJE PERIODÍSTICO Y VIOLENCIA CONTRA ESCOLARES                  La República 2010-10-24
Sumillado / resumen //
Ideas creativas
«Editorial  Violencia contra escolares
La opinión pública ha sido sacudida esta semana por varios casos de violencia contra escolares, los cuales van desde el descubrimiento y captura de un violador múltiple de alumnas del Elvira García y García hasta la noticia de un niño de 10 años agredido de forma brutal por un energúmeno que lo acusó de haber dañado la pintura de su auto.
Todos estos casos son condenables y merecen severa sanción. Pero queremos detenernos en el de Clinton Maylle (14), postrado desde hace cuatro meses en el Hospital del Niño como resultado de una brutal golpiza infligida por tres compañeros del colegio nacional Micaela Bastidas, que lo hicieron víctima de burlas, humillaciones y maltratos por ser provinciano hasta que uno de ellos lo arrojó al suelo causándole una lesión en la columna que posiblemente lo deje parapléjico de por vida.
Se ha visualizado la violencia escolar desde una perspectiva en la que las precarias condiciones sociales de ciertas áreas urbanas, la tensión provocada por la existencia de pandillas y las duras condiciones de vida han sido utilizadas como ejes invariables para el análisis de los conflictos escolares. Es posible que estas causales intervengan, aunque no bastan para explicar por sí mismas el aumento de la delincuencia infantil o juvenil.
Otra cosa es que la escuela pública, como institución, es vulnerable en múltiples sentidos. Por lo general, no recibe del Estado los recursos que necesita no solo para cumplir con su labor de enseñanza sino para hacer de ellas comunidades pacíficas y creativas en las que el aprendizaje sea posible en condiciones de seguridad y la educación que se imparta implique la convivencia sin violentismo y también la práctica de la democracia, que es opuesta por definición a cualquier tipo de discriminación.
La escuela debe ser un lugar de equidad y justicia, un centro de entrenamiento de una futura ciudadanía responsable. No basta, por lo mismo, con prevenir los hechos vandálicos y castigar a sus autores. Es necesario que los maestros impartan principios que condenen todo tipo de violencia interpersonal, tanto directa como indirecta, y sean especialmente cuidadosos con aquella que se extiende hoy a ritmo acelerado y que es conocida por su nombre inglés de bulling y cyberbulling, pues se vale de las nuevas tecnologías –teléfono celular e internet– para difundir el acoso, la intimidación y la agresión física o sexual entre escolares.
Y a las víctimas hay que pedirles que no callen, que denuncien los hechos de que son objeto a sus padres y maestros, pues es el único modo de librarse de infiernos como aquel sufrido por Clinton Maylle, quien solo habló cuando sus agresores lo habían sometido a una brutalidad que gravitará sobre su vida. La ministra de la Mujer ha recordado, y tiene razón, que el acoso está previsto en nuestra legislación y que sus autores, si la dimensión de los hechos lo amerita, pueden ser pasibles de purgar tres años de reclusión. Pero la prevención siempre es mejor que la sanción.»
La última semana se nos ha dado a saber a la opinión pública diversos casos de violencia contra escolares, que van desde la captura de un violador múltiple de alumnas hasta el caso de un niño de 10 años golpeado de forma brutal por un hombre por haber dañado la pintura de su vehículo.
Lo que llama nuestra atención de manera alarmante como un niño puede ser golpeado por sus compañeros de colegio, y además lo hacen víctima de burlas, humillaciones y múltiples maltratos que  mayormente se dan por prejuicios de los alumnos en contra de otro.
Para el análisis de los conflictos escolares se toman como ejes invariables las duras condiciones de vida, la tensión causada por la existencia de pandillas y las precarias condiciones sociales de ciertas áreas urbanas. Pero hoy parecen ser insuficientes estos factores causales de la delincuencia infantil y juvenil.
Hoy existe un tipo de violencia interpersonal que se extiende a ritmo acelerado conocido como Bulling y Cyberbulling, éstas se valen de las nuevas tecnologías como el teléfono celular, el internet para propagar el acoso, la intimidación y la agresión física o sexual entre escolares.
Por estos motivos es necesario que las víctimas denuncien los hechos  a los cuales son sometidos tanto a sus padres como maestros. Pues no deben esperar que les ocurra algo que marque subida de por vida, como el caso de Clinton Maylle(14), postrado hace cuatro meses  como resultado de una golpiza propinada por tres compañeros de colegio.
Otro factor, podría ser el que en las escuelas para cumplir con su labor de enseñanza es que se imparta una convivencia sin violencia y la práctica de la democracia.
Ideas creativas:
*Los profesores deben impartir principios que condenan toda forma de violencia.
*Se debe concientizar a los alumnos de las consecuencias a corto y a largo plazo para los que son víctimas o causantes de la violencia.
*Se debe estimular a los alumnos a expresar sentimientos de frustración, ira , enojo,…de forma divergente a la violencia para de tal forma no afecte a otra persona ni a él mismo.